INDICE

martes, 28 de noviembre de 2017

GIMNASIA ARTISTICA EN LOS JUEGOS OLIMPICOS

La gimnasia es uno de los deportes tradicionales en los juegos olímpicos modernos, estando presente en los mismos desde la edición inaugural en Atenas 1896.
Regulada por la Federación de gimnasia artística, se divide en seis disciplinas, aunque solo tres de ellas son olímpicas: la gimnasia artística, la gimnasia rítmica y la gimnasia de trampolín. Actualmente, en los Juegos Olímpicos, comprende nueve eventos masculinos y nueve femeninos




A los juegos olimpicos asisten las mejores gimnastas de cada pais, alli deben mostrar sus habilidades para poder dar lo mejor de ellas y ganar la medalla de oro.
Existen tres medallas: 
  • BRONCE para el tercer puesto
  • PLATA para el segundo puesto
  • ORO para el primer puesto












domingo, 26 de noviembre de 2017

GIMNASIA RÍTMICA:
La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la  gracia y la belleza mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica   y la Copa del mundo de gimnasia Rítmica.
















LAS GIMNASTAS:
Características y preparación
La carrera deportiva de una gimnasta rítmica suele tener una longevidad corta en comparación con otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas, entrando en edad júnior el 1 de enero del año 13º, y en edad sénior, y por tanto elegible para competir en los Juegos Olímpicos, en el 16º año. El pico de forma suele estar en la adolecenscia  (15 - 19 años), aunque ya es más común verlo a partir de la veintena. Las españolas Alemudina Cid y Carolina Rodriguez han disputado competiciones internacionales con 28 y 30 años respectivamente, siendo consideradas las gimnastas rítmicas de élite más longeva.
El cuerpo de una gimnasta rítmica es por lo general más delgado y menos definido  que el de una gimnasta  artística, normalmente más bajas y robustas. Caracterizada por la alta exigencia de cordinacioon para la deportista, esta modalidad tiene en la simetría  y bilateralidad  principios fundamentales para una buena ejecución.9​ Al igual que en la gimnasia artística, debido a su elevada dificultad técnica y a que el alto nivel se alcanza a una edad temprana, es importante iniciar el entrenamiento tan pronto como sea posible si se quiere llegar a la élite, siendo lo ideal que comience entre los 2 o 6 años, ya que las mujeres poseen un potencial de desarrollo que puede mantenerse en la etapa de madurez de las habilidades motrices básicas, es decir, entre los 15 y 20 años de edad. La práctica de gimnasia rítmica debe desarrollar habilidades como fuerza, potencia, flexibilidad , agilidad, destreza  y resistencia , para alcanzar el grado técnico necesario para mostrar vigor, belleza y armonía en los movimientos del ejercicio. De modo general, la gimnasia rítmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal, manejo del aparato y el acompañamiento musical. Estos tres elementos forman la unidad que fundamenta la gimnasia rítmica.
Como preparación, la gimnasta tiene los ejercicios físicos iniciados en la edad escolar para mejorar sus aptitudes físicas y coordinación motora, así como fomentar su interacción social, más allá del placer y el estímulo proveniente de la práctica. La introducción de los aparatos debe hacerse gradualmente para que la niña se adapte a las características de cada uno. Esta preparación se realiza para el futuro, en el que la gimnasta tendrá una mejora de la condición física y disfrutará de experiencias surgidas de la conviviencia en equipo, así como una mayor estructura psicológica al tener que enfrentarse a situaciones opuestas como la victoria y la derrota. El entrenamiento físico se puede convertir en perjudicial si está mal supervisado y se combina con una mala alimentación. Una buena educación alimentaria es esencial para el mantenimiento tanto del rendimiento físico como intelectual. Por eso se suele necesitar de un estudio sobre cada practicante con el fin de obtener unas necesidades de consumo de calorías personalizadas. Si se deben producir restricciones en la dieta, son aconsejadas por nutricionistas para que la gimnasta no dañe su salud. Diversos estudios han avalado que la práctica regular de la gimnasia rítmica facilita el desarrollo del esqueleto y previene las pérdidas de densidad mineral ósea asociadas a la edad.
En conclusión, para una práctica ideal de gimnasia rítmica, es necesaria una interacción entre gimnasta, entrenador y familia, con el fin de crear hábitos adecuados, tanto alimentarios y sociales como de seguridad, para el mantenimiento del bienestar físico y psicológico, el cual generará efectos positivos en el rendimiento intelectual y deportivo de las gimnastas
En esta foto se nota como las gimnastas tienen que darlo todo para poder tener su mejor rendimiento.
ALGUNOS VÍDEOS DE GIMNASIA RÍTMICA:

















sábado, 25 de noviembre de 2017

GIMNASIA AEROBICA

Es la habilidad para realizar de forma continuada complejos patrones de movimiento aeróbico y de alta intensidad con música, originarios del aeróbic tradicional: la rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y utilización de los 7 pasos básicos, con perfecta ejecución de los elementos de difcultad. 


 HISTORIA Y ORIGEN DE LA GIMNBASIA AEROBICA
La danza aeróbica se empezó a difundir por diversos países, gracias, en parte, a la aporte de algunas personas famosas como la actriz Jane Fonda o Sidney Rome, que tras descubrir el sentido lúdico de este tipo de ejercicio, pero también sus extraordinarios efectos para el organismo, decidieron contribuir en la tarea de darlo a conocer.
Los orígenes de la aeróbica tal y como la entendemos en la actualidad, podemos situarlos en el año 1968. En este año apareció publicado por primera vez en Estados Unidos un libro titulado "Aerobics" o Aeróbicos. Su autor el Doctor Kenneth H. Cooper, médico de las fuerzas armadas estadounidenses, expone en la obra, el programa de entrenamiento que él mismo diseñó para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Sin embargo, algunas fuentes atribuyen el término "aerobic" a Pasteur (Francia 1875).
El programa del Dr. Kenneth consistía en llevar a cabo esfuerzos durante periodos de tiempo prolongado, con el fin de aumentar el rendimiento y la resistencia de quienes lo realizaban, disminuyendo así el porcentaje de riesgo a sufrir enfermedades cardíacas y respiratorias, tales como infarto o la arteriosclerosis. En este primer tratado sobre la aeróbica, se predican las excelencias de este ejercicio y se defiende la práctica de un ejercicio físico de baja y mediana intensidad, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo del sistema cardiovascular.
En 1969 Jackie Sorensen propone a Kenneth H. Cooper la posibilidad de utilizar la danza aeróbica como método de entrenamiento gimnástico para las esposas de los militares norteamericanos en una base de Puerto Rico, frente a la tradicional gimnasia de mantenimiento.
Tras el éxito de "Aerobics" Kenneth publicó en 1970 un segundo tratado sobre la aeróbica adaptado a personas mayores de 35 años titulado "The new aerobics", decir, la Nueva Aeróbica y un tercero adaptado especialmente para mujeres titulado "Aerobics for Women" en castellano, Aeróbicos para Mujeres.
A partir de este programa inicial, creado por el que se considera el padre de la aeróbica, apareció primero en Estados Unidos y posteriormente en otros países del mundo la moda del jogging, o el trote, que es la forma más popular de practicar un entrenamiento aeróbico de resistencia.
Con el paso de los años se pensó en la posibilidad de combinar música y elementos de disciplinas diferentes: jogging, jazz, gimnasia, baile, y crear así algo nuevo. El resultado de esta combinación es lo que se a denominado danza aeróbica (o aerobic dance), que consiste en bailar al ritmo de la música pero de una manera aeróbica, es decir, siguiendo los principios básicos que debe cumplir todo ejercicio aeróbico.
Jackie Sorensen funda el año 1970 en New Jersey el "Aerobic Dancing Inc." primer estudio donde se ofrecen clases de aeróbicos al público en general.
A principios de los 80 el aerobic Dance llega a Europa donde desde 1969 se practicaba la Danza Jazz sobre la que más tarde Judi Sheppard fundaría una modalidad denominada Jazzercise. Así mismo Monika Becman había creado la Gimnasia Jazz con base en la gimnasia moderna y nacida por la necesidad de utilizar la música como factor educativo en sus clases de educación física.
Pero aunque a simple vista este tipo de terapias pueden parecer iguales a la aeróbica, en muchos estudios se ha tratado erróneamente de atribuirles la paternidad de este ejercicio. Aunque muchas terapias utilicen música y se basen en la realización de un ejercicio físico, sólo la aeróbica contiene un objetivo básico e indispensable que es el hecho de realizar un entrenamiento gimnástico seguro y eficaz, utilizando únicamente la energía proveniente del sistema aeróbico de producción de energía. Aunque en el Aerobic Dance se utilice la música y se baile con ella, su origen no proviene del baile, sino del entrenamiento de ejercicios aeróbicos.
Hoy día la danza aeróbica posee innumerables seguidores en todo el mundo. En 1988 la aeróbica era el tercer deporte más practicado en los Estados Unidos pasando a ocupar el segundo lugar un año después.
La palabra aeróbic literalmente significa “con oxígeno” o “en presencia de oxígeno”, el ejercicio aeróbico es una actividad que utiliza los grandes grupos musculares para mantener una intensidad deseada durante un periodo de tiempo largo, de forma rítmica.
El aeróbic deportivo debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza, potencia, agilidad, coordinación, ritmo, sentido musical y expresión, con utilización de los movimientos característicos de la disciplina (combinaciones coreográficas de brazos y piernas de alta intensidad y gran complejidad).













La anorexia y la bulimia constituyen dos enfermedades cuya incidencia es de las que más aumentado en los adolescentes españoles en los últimos años, considerando a las gimnastas un grupo de especial riesgo. Cabe destacar que el prototipo de persona afectada se trata de una adolescente de entre 14 y 18 años, buena estudiante, extrovertida y con capacidad para el trato interpersonal, de nivel social medio o medio-alto y que probablemente haya sufrido un acontecimiento desagradable una época reciente de su vida.
La razón por la que hablábamos previamente de anorexia entre las gimnastas, se podría explicar por diferentes motivos. Primero; la actividad les obliga a mantener su peso por debajo de lo normal para su edad. Segundo; el peso llega a convertirse en una verdadera obsesión y esa continua preocupación es uno de sus síntomas constantes. De hecho, algunos expertos afirman que modelos, bailarinas y gimnastas tienen actitudes y comportamientos cercanos a la anorexia. Tercero; muchas de ellas sufren amenorrea (ausencia de menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días), uno de los síntomas principales para diagnosticar la enfermedad.
Algunas de las consecuencias más graves que pueden ocurrir en este grupo de deportistas a medio y largo plazo podrían ser un retraso en el crecimiento, problemas gastrointestinales, una pérdida de densidad ósea y alteraciones en los niveles hormonales. Todo ello debido a estas dietas estrictas en épocas de desarrollo y al exceso de ejercicio físico realizado. El Colegio Americano de Medicina considera que un 62% de los deportistas de élite padecen trastornos de salud  como consecuencia de su alimentación. Aproximadamente un 18% de ellos corren el peligro de caer en la anorexia. Por otro lado, el uso de bloqueantes artificiales, los cuales retrasan la menstruación como anteriormente mencionábamos, puede causar osteoporosis. Un régimen muy restrictivo puede conllevar déficits de vitaminas y minerales como el hierro.

Tania Lamarca (ex integrante del equipo olímpico español de gimnasia rítmica y ganadora de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 )  comentaba estas palabras años después de haber abandonado la práctica profesional y en ámbitos internacionales de este deporte : “ Ahora puedo comer de todo, salir por ahí y tomar algo sin preocuparme. Puedo esquiar y dedicar más tiempo a mi familia y a los amigos. La vida me ha cambiado mucho















Alimentación

Alimentación previa al ejercicio
En deportes con predominio del trabajo aeróbico, la glucosa y el glucógeno son fundamentales para el metabolismo muscular cuando un ejercicio se desarrolla con una intensidad entre moderada y fuerte y se prolonga durante más de 75-90 minutos. Por eso es importante inculcar en el deportista la idea de que una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana; porque cuando se trata de un ejercicio de resistencia aeróbica, la fatiga generalmente aparece como consecuencia de un agotamiento del glucógeno muscular o una hipoglucemia. Algunos días antes de una competición básicamente aeróbica, como un maratón o un triatlón, es conveniente que el deportista regule su dieta y entrenamiento en un intento de incrementar al máximo (“sobrecompensar”) las reservas de glucógeno.
No obstante, ingerir esta cantidad de alimentos puede acompañarse en algunas personas de síntomas gastrointestinales menores como sensación de plenitud y malestar. Por ello, estudios realizados por Lamb y Snyder 1(1991) aconsejan sustituir parte de estos carbohidratos complejos por bebidas ricas en maltodextrina, bajas en residuos y muy energéticas, como método tan efectivo como las dietas comúnmente usadas para “recargar” el músculo.La comida precompetitiva, una comida rica en carbohidratos tomada en las horas previas a la competición, puede completar las reservas hepáticas y muscular de glucógeno.

Alimentación durante el ejercicio físico
Holloszy y Kohrt3 (1996) señalan que es posible cubrir largas distancias trabajando a una intensidad media elevada, sin agotar las reservas musculares de glucógeno, tomando un suplemento de hidratos de carbono de rápida asimilación, independientemente de si se toman de forma sólida o líquida. Durante los breves períodos de reposo, o durante los períodos en los que la intensidad de ejercicio desciende suficientemente, se puede producir una síntesis rápida de una cierta cantidad de glucógeno en las fibras musculares con una baja concentración de glucógeno y no activas en ese tipo de ejercicio.

Alimentación posterior al ejercicio

La rápida recuperación de las reservas del glucógeno después de una sesión de entrenamiento o de una competición es fundamental si se quiere mantener un rendimiento óptimo en sucesivas sesiones de entrenamiento o en competiciones muy seguidas. Sin embargo, la velocidad con la que el músculo puede recuperar sus reservas de glucógeno va a estar estrechamente relacionada con tres factores dietéticos: el tiempo transcurrido entre la finalización del ejercicio físico y el comienzo en el consumo de carbohidratos, el tipo de carbohidrato elegido y la cantidad ingerida


PIRAMIDE NUTRICIONAL



VESTIMENTA PARA LA GIMNASIA ARTISTICA

Vestimenta reglamentaria:



·         En la categoría masculina:Los gimnastas hombres deben usar camisetas (leotardos) y pantalones largos o cortos de gimnasia dependiendo del evento. Camisetas metidas pueden reemplazar las camisetas. Los gimnastas pueden competir con calcetines, zapatillas de gimnasia o descalzos.


·         En la categoría femenina:   Las gimnastas mujeres deberán usar un leotardo de manga larga, tener piernas descubiertas y pies descalzos o con zapatillas de gimnasia. Se permiten mallas de color carne con los pies descalzos, pero no se recomienda. Se pueden usar leotardos sin mangas si la temperatura es adecuada. Las gimnastas rítmicas pueden usar un leotardo con falda. La única joyería permitida son aretes de tornillo
a

       Acales dejamos algunos modelos,




  
         






































































































UN EXCELENTE GIMNASTA ARGENTRINO

Federico Molinari
Nació en Rosario, pero se crio y formó deportivamente en la ciudad de San Jorge (Santa Fe) donde sus padres eran entrenadores de gimnasia del Club Atlético San Jorge M y S.
En 1997, con 13 años participó del Campeonato Sudamericano en Santiago de Chile, donde obtuvo tres medallas de bronce y una de plata, esta última en anillas, la que sería su especialidad. En 1999 fue becado por la Secretaria de Deportes de la Nación Argentina y a partir de 2002 se radicó en Buenos Aires para entrenar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo(CeNARD), siendo su entrenador el ruso Vladimir Makarian.
En 2008 logró el 6º puesto en paralelas en la Copa del Mundo de Moscú, el 4º puesto en anillas en la Copa del Mundo de Barcelona y dos medallas en el Campeonato Panamericano de Especialistas en Rosario (plata en anillas y bronce en paralelas). Ese año  obtuvo el Premio Olimpia de Plata en gimnasia.
En 2009 participó en el Campeonato Mundial de Gimnasia de Londres y logró que por primera vez la gimnasia argentina, llegara a la final del All Around en un mundial. Con ese resultado fue designado desde 2010 gimnasta de clase mundial, por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Ese mismo año ganó la medalla de bronce en anillas en el Pre-panamericano de Guadalajara y clasificó en el puesto 24º en el Mundial de Rotterdam, en anillas, en donde colocó en el código de puntuación un ejercicio con su nombre (Molinari), que se trata de un kip cristo a escuadra con piernas plegadas.
En 2011, siempre en anillas, obtuvo el 8º puesto en la Copa del Mundo de Ghent, el 5º puesto en anillas en la Copa del Mundo de Ostrava, y 8º lugar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Para prepararse para la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se trasladó a España, donde entrenó con la selección española de gimnasia, logrando en enero de 2012 la clasificación.
El 28 de julio de 2012 realizó su debut en los Juegos Olímpicos. En suelo obtuvo un puntaje de 13,433, terminó en el puesto 62 y no logró pasar de ronda. En cambio en la disciplina de anillas obtuvo un puntaje de 15,333 (6,7 por dificultad, 8,633 por la ejecución y ningún descuento por penalidades) por lo que clasificó a la final en esta disciplina. ​ El 6 de agosto disputó la final y finalizó en octavo lugar con una puntuación de 14,733 (6,700 por dificultad y 8,033 por ejecución), por lo que obtuvo un diploma olímpico. ​ Molinari trató de ejecutar una salida más difícil para tratar de aspirar por un puesto más alto sin embargo no pudo realizarla a la perfección lo que hizo que su puntaje no aumente.

El 22 de julio de 2015, decidió participar en el programa de tv Combate




Documento acerca de Federico Molinari: